¿Cómo podrían los cargos previos por drogas afectar la admisibilidad de un posible inversionista EB-5?

La forma en que los cargos previos por drogas afectarán la admisibilidad de una persona depende de la naturaleza de los cargos, específicamente si el delito es considerado como «depravación moral«, ya que el «buen carácter moral» es un aspecto clave de la idoneidad para la residencia en los EE. UU. La «bajeza moral» es un concepto legal de los Estados Unidos que no tiene una definición estricta. El hecho de que un acto se considere un delito de depravación moral depende de si el acto fue cometido de manera imprudente o con mala intención, o con conocimiento culpable, y si puede considerarse, según los tribunales, como «conducta considerada contraria a los estándares comunitarios de justicia, honestidad o buenas costumbres».

Por ejemplo, la posesión de una pequeña cantidad de marihuana para uso personal tendría menos probabilidades de ser vista como un delito de depravación moral que la posesión de 100 kilogramos de cocaína o la venta de incluso 1 gramo de cocaína. El tráfico y la distribución de drogas son generalmente vistos como delitos de depravación moral.

Además, a un solicitante se le puede negar una visa EB-5, o cualquier otra visa de EE. UU., incluso si las autoridades de inmigración solo sospechan que la persona está traficando y la persona nunca ha sido arrestada o condenada por este delito. Del mismo modo, si un solicitante admite un delito de depravación moral sin haber sido condenado por el delito, la persona puede ser declarada inadmisible.

Debido a la falta de pautas claras sobre lo que puede considerarse un delito de depravación moral que descalificaría a alguien para inmigrar a los Estados Unidos, un posible inversionista EB-5 con cargos previos por drogas debe consultar a un abogado de inmigración, preferiblemente alguien con experiencia en derecho penal, quien podrá brindar asesoramiento específico al revisar el informe de arresto y el resultado del caso. Por lo general, la jurisprudencia se utiliza como guía para evaluar si un delito genera inadmisibilidad. La jurisprudencia muestra cómo los tribunales interpretan situaciones específicas, o lo que constituye «estándares comunitarios de justicia», que no han sido claramente definidos en la ley.

Menú